La Voz de Croacia

08:53 / 27.05.2020.

Autor: David Rey

Desde Rosario saludos a la comunidad croata

(Foto: archivo personal)
(Foto: archivo personal)
Foto: - / -

Cristina Soljan Posinkovic, antropóloga argentina de raíces crotas de la isla de Hvar, investiga la inmigración croata a la Argentina y en especial al sur de la Provincia de Santa Fe.

Cristina Soljan Posinkovic envía sus saludos al pueblo croata:

“Como antropóloga interesada en el tema de la inmigración croata a la Argentina y especialmente en el sur santafesino, quiero enviar un saludo a toda la gente de Croacia, tierra de mis padres y abuelos, junto a los deseos  de que superen prontamente los efectos del sismo que afectó a la bella Zagreb y de la pandemia que está azotando al mundo.

En Argentina estamos viviendo momentos difíciles; la cuarentena decretada el 20 de marzo por el gobierno en relación al Covid-19, profundizó la crisis económica que se venía arrastrando desde mediados de 2018 por la recesión. Actualmente se ha ido flexibilizando la cuarentena en algunas provincias, pero se mantiene en la ciudad de Buenos Aires y su periferia donde se concentra la mayor parte de la población y que ha registrado más del 70 por ciento de casos de Covid-19.

(Foto: ustupljena fotografija)

(Foto: archivo personal)

Foto: - / -

En cuanto a Rosario podemos decir, haciendo un poco de historia, que en esta ciudad fue muy importante para el Estado Municipal la cuestión de la salud ya desde la década del 90 cuando se realizó una gran transformación de la salud pública con el sistema de la atención primaria. Esto ha sido decisivo en estos momentos para contener el avance del virus en nuestra ciudad ya que no ha habido casos de contagios en las últimas semanas. Es importante destacar que en una ciudad como Rosario que tiene casi 1.200.000 habitantes, siendo la segunda ciudad de Argentina luego de Buenos Aires, se haya negativizado el avance del Covid-19. La Atención Primaria de Baja Complejidad de la Salud ha implementado la atención cara a cara de familias en territorio, los médicos van a la casa de la gente a poner la vacuna antigripal y cada Centro de Salud tiene listados de las familias de cada barrio. Estas son políticas de Estado que han diferenciado a Rosario de otros centros urbanos del país.

Desde la antropología sabemos que las particularidades culturales de los distintos países hoy parecen haberse unificado: el COVID-19 nos ha atravesado a todos, a todos nos acecha la misma amenaza que no distingue fronteras ni latitudes y ya casi no hay distancia lingüística porque “cuarentena”, “aislamiento”, “prevención” en todas las lenguas son términos conocidos en tiempos de esta pandemia mundial. Además, reconocemos una resignificación de esos conceptos tal como lo analiza una antropóloga rosarina, Marcela Valdata; en la jerga obstétrica se denominaba “cuarentena”, a un período de tiempo de aproximadamente cuarenta días posteriores al momento de dar a luz un hijo y mientras perdurara el sangrado “menstrual” luego del parto. “Aislamiento” nos remite a una categoría antropológica utilizada para marcar cierta relacion de dominación y/o subordinación de un grupo por sobre otro muchas veces utilizada como sinónimo de “arrinconamiento” o “confinamiento”, mientras que “prevención” generalmente se vincula a los estudios sobre salud, y es una categoría que permitía explicar en marcos culturales diferentes, un único fin: evitar la enfermedad o la muerte.

En Argentina donde ya tenemos cerca el invierno, están aumentando los contagios, el gobierno prolongó la cuarentena y continúa implementado políticas de cuidado y control: “La cuarentena va a durar para que los argentinos estén sanos y no se mueran”, dijo el presidente de Argentina” - destaca desde Rosario, Argentina, la antropóloga Cristina Soljan Posinkovic. 

Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram, TikTok i YouTube!