La Voz de Croacia

19:31 / 04.08.2025.

Autor: David Rey

Bicentenario de la independencia de Bolivia

Comunidad croata de Cochabamba / Hrvatska zajednica Cochabamba
Comunidad croata de Cochabamba / Hrvatska zajednica Cochabamba
Foto: Mónica Calasich / /

Bolivia celebra el bicentenario de su independencia como un país profundamente diverso, resiliente y en constante transformación. Muchas familias croatas se asentaron en Bolivia, donde se incorporaron plenamente a la sociedad boliviana - enfatiza la politóloga boliviana Mónica Calasich.

- Desde el 6 de agosto de 1825 en que se proclamó la independencia en la histórica ciudad de Sucre, Bolivia ha transitado un largo camino marcado por desafíos políticos, riqueza cultural y una geografía tan majestuosa como compleja.


La consolidación del Estado boliviano fue compleja y desafiante. Desde sus primeros años, enfrentó disputas internas, tensiones regionales y conflictos armados. Bolivia libró varias guerras que marcaron su historia y reforzaron su conciencia nacional, impulsando reformas institucionales y una identidad basada en la soberanía y el esfuerzo colectivo.


Bolivia cuenta con una estructura político-administrativa descentralizada. Está compuesta por nueve departamentos, subdivididos en provincias. Esta arquitectura institucional se fortaleció con la Constitución de 2009, que declaró a Bolivia como Estado Plurinacional y reconoció los derechos de los pueblos indígenas, sus lenguas, culturas y formas propias de organización - señala Mónica Calasich.


Bolivia tiene dos centros de poder fundamentales.


- Sucre es la capital constitucional, sede del Tribunal Supremo de Justicia y ciudad histórica. Mientras que La Paz es la sede de gobierno y capital administrativa, donde se encuentran los principales órganos del Poder Ejecutivo y Legislativo. Esta dualidad refleja el equilibrio entre historia, legalidad y centralidad política.


Más del 37 por ciento de la población se identifica como indígena, perteneciente a pueblos como los quechuas, aymaras, guaraníes y mojeños. Esta diversidad también se manifiesta en su geografía: desde el altiplano hasta la Amazonía, pasando por los valles y las llanuras del oriente.


La vocación productiva de Bolivia se expresa con fuerza en distintas regiones. La Paz, ubicada a más de 3 600 metros de altitud, se ha ganado el título de “ciudad maravilla” por su topografía, diversidad y dinamismo. Cochabamba es considerada “el granero de Bolivia” por su producción agrícola. Mientras que Santa Cruz, con más de tres millones de habitantes, se ha consolidado como el motor económico del país, destacando en agroindustria, comercio, industria y servicios que impulsan el crecimiento nacional - destaca la boliviana de raíces croatas.

Galerija
Sucre, Foto: Mónica Calasich//
Santa Cruz, Foto: Mónica Calasich//La Paz, Foto: Mónica Calasich//Comunidad croata de Santa Cruz / Hrvatska zajednica Santa Cruz, Foto: ///Comunidad croata de Santa Cruz / Hrvatska zajednica Santa Cruz, Foto: Mónica Calasich//Comunidad croata de Cochabamba / Hrvatska zajednica Cochabamba, Foto: Mónica Calasich//Mónica Calasich, Foto: Mónica Calasich//Comunidad croata de La Paz / Hrvatska zajednica La Paz, Foto: Mónica Calasich//Comunidad croata de La Paz / Hrvatska zajednica La Paz, Foto: Mónica Calasich//

La comunidad croata es muy activa en la sociedad boliviana.


- Una historia poco difundida pero valiosa es la de la comunidad croata en Bolivia. Los croatas llegaron principalmente a Oruro y Potosí a fines del siglo XIX, atraídos por la actividad minera. Posteriormente, muchas familias croatas se asentaron también en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se incorporaron plenamente a la sociedad boliviana, desempeñando un papel destacado. La diáspora croata ha dado insignes profesionales en todos los campos, así como empresarios, académicos y políticos que han contribuido al desarrollo del país. Esta comunidad ha promovido activamente reuniones culturales y ha mantenido vivas las tradiciones croatas, al tiempo que ha demostrado profundo respeto por los valores culturales bolivianos, construyendo un puente entre ambas naciones.


Soy testigo directa de esta experiencia. Politóloga de formación con una maestría en diplomacia, relaciones internacionales, seguridad y defensa, crecí en Bolivia y actualmente resido en Croacia. Desde niña, mi familia cultivó un profundo respeto por ambas culturas. Ser parte de una comunidad migrante significa también asumir un legado, un llamado a comprender la idiosincrasia de dos continentes. He tenido el honor de ser parte del grupo de fundadores de la Comunidad Croata de La Paz y he realizado estudios sobre migración y la diáspora croata.


Vivir en Croacia se siente como volver a nuestro otro hogar, orgullosa de ambos legados culturales. El legado de nuestros antepasados se reconoce en cada rincón y en cada rostro familiar y amigable.


Consciente de los desafíos de ambas pujantes naciones, hoy Bolivia se enfrenta a un nuevo siglo con la oportunidad de fortalecer su soberanía productiva y abrazar los cambios tecnológicos y ecológicos que definirán su porvenir. Desde las alturas de la ciudad maravilla hasta los valles fértiles y las llanuras del oriente, Bolivia celebra su bicentenario abrazando su historia, diversidad y potencial. Una nación que camina, con memoria y determinación, hacia su tercer siglo - concluye Mónica Calasich, boliviana residente en Croacia.

Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram, TikTok i YouTube!