La Voz de Croacia

12:38 / 22.08.2025.

Autor: Matija Jerković

La semana en que Villa Mugueta se convirtió en el centro de la cultura croata en Argentina

Villa Mugueta
Villa Mugueta
Foto: Matija Jerković / HRT

En pleno invierno argentino, en el pequeño pueblo de Villa Mugueta, los descendientes de croatas de todo el país se reunieron para celebrar, durante la festividad de la Asunción, el centenario de la Sociedad Croata de Socorros Mutuos. 

A simple vista, podría parecer una conmemoración más de croatas en el interior de este país sudamericano. Sin embargo, detrás de esta fiesta se esconde una historia que lleva más de un siglo: la de aquellos inmigrantes que llegaron a principios del siglo XX, que trabajaron duramente en los campos de la pampa y que buscaron preservar en su nueva patria las tradiciones y valores de la antigua.


Hoy, cien años después de su fundación, los descendientes de aquellos pioneros vuelven a escribir la historia. La pregunta que sobrevuela es inevitable: ¿podrá este lugar transformarse en un nuevo centro de la cultura croata en Argentina y en un punto de conexión con Croacia?

Galerija
Villa Mugueta - preparativos 2024., Foto: Matija Jerković/HRT
Villa Mugueta, Foto: Matija Jerković/HRT

Un pueblo vestido de Centenario


La conmemoración convocó a jóvenes y mayores llegados de distintas ciudades del país. Algunos volvieron para reencontrarse con sus familias, otros para mostrar los bailes y costumbres heredados de sus antepasados.


Entre ellos se encontraba Ian Puches, joven folclorista del KUD Proljeće de Buenos Aires:

– Me pareció muy bueno, había muchísima gente. Pensé que iba a haber mucha menos gente cuando nos dijeron del viaje, pero me sorprendió para bien. Estoy muy alegre de haber venido acá a tocar y mostrar lo que hacemos.

Ian Puches

Ian Puches

Foto: Matija Jerković / HRT

La llegada de visitantes de distintos centros como Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Venado Tuerto aportó un tono especial a la fiesta y simbolizó la voluntad de que la cultura croata continúe viva en el nuevo siglo.


Detrás de esta celebración hubo un año de intensos preparativos: se restauró el edificio, se diseñaron programas culturales y se movilizó a toda la comunidad. No se trataba sólo de una fiesta de aniversario, sino de reavivar el espíritu de la patria de origen en un pueblo de descendientes croatas.


La organizadora Melina Vuknić lo explicó así:

– Recuperamos elementos y conceptos claves de la cultura croata: desde la gastronomía y las bebidas típicas hasta las celebraciones y tradiciones que sostienen el espíritu croata. Queríamos que la comunidad se impregnara de esa atmósfera croata y que pudiéramos llegar a este día con entusiasmo, alegría y el corazón lleno.

Melina Vuknic

Melina Vuknic

Foto: Matija Jerković / HRT

La comunidad: un legado vivo


En Croacia, la festividad de la Asunción siempre fue más que una fecha religiosa: simboliza la transmisión de valores y devociones a través de las generaciones. Lo mismo ocurrió en Villa Mugueta donde el 15 de agosto fue elegida la fecha fundacional. La misa, la procesión y la visita al cementerio recordaron a todos que la fe fue un pilar fundamental de la comunidad, desde que los primeros inmigrantes quedaron solos en tierras lejanas hasta hoy.


Sara Terešak, primera secretaria de la Embajada de Croacia en Buenos Aires, remarcó la fuerza de esta continuidad:

– Es realmente increíble que después de 100 años nuestra comunidad haya logrado preservar las costumbres, promover la cultura croata y que se vea la unidad que tenemos afuera de Croacia. Fue maravilloso presenciar la ceremonia de este aniversario tan importante.

Sara Teresak

Sara Teresak

Foto: Matija Jerković / HRT

Un programa que unió pasado, presente y futuro


El programa de tres días fue concebido como un puente en el que cada día representó el pasado (viernes), el presente (sábado) y el futuro (domingo).


Camila Docampo, presidenta del Ateneo Croata, lo relató:

– La celebración empezó el viernes con la inauguración del edificio restaurado. Tuvimos misa, procesión, fuimos al cementerio y presentamos una obra de teatro sobre la llegada de los croatas. El segundo día se reunieron más de 300 invitados de la región para compartir un almuerzo con bailes, comidas, bebidas, todo muy típico y con un pequeño toque argentino. Y el último día estuvo dedicado a los niños. Tres días de actividades sin pausa!

Camila Docampo

Camila Docampo

Foto: Matija Jerković / HRT

Así se percibió una mezcla de dos patrias –Croacia y Argentina–, quizás la mejor definición de la identidad de esta comunidad.


La fiesta contó con apoyo financiero de la Provincia de Santa Fe y de la Oficina Central Estatal para los croatas fuera de la República de Croacia. No se trató de un gesto formal: las autoridades locales ven una perspectiva más amplia, la de convertir este lugar en un centro turístico de la región.


La diputada provincial Silvana Di Stefano, impulsora de la declaración del edificio como Patrimonio Histórico y Cultural, señaló:

– En la Provincia de Santa Fe existen muchas instituciones como esta que trabajan con dedicación por el desarrollo de los pueblos y de la provincia misma. Por eso era fundamental que su sede se declarara patrimonio histórico y cultural, para poder conservarla y asegurar que siga preservando su identidad y su singularidad.

Silvana Di Stefano

Silvana Di Stefano

Foto: X / -

La Croata, entre la memoria y el porvenir


Pero el edificio, coloquialmente y cariñosamente llamado “La Croata” no es solo ladrillos y muros: es un monumento a la memoria y a las emociones. Durante mucho tiempo estuvo en riesgo: el techo se filtraba, las paredes se agrietaban y el interior se deterioraba. Con la intervención reciente, la sede fue salvada de un estado crítico de deterioro.


El arquitecto a cargo, Horacio Cortes Luchesi, lo explicó así:

– El edificio está hecho no solo de distintas técnicas constructivas, sino también de historia y sentimientos. Cada cosa que se toca lleva un peso que va más allá de la superficie: tiene un enorme valor histórico y sentimental. Por eso no debemos cambiar nada: ni la impresión emocional que transmite ni el núcleo constructivo de su existencia.


Sin embargo, todos son conscientes de que el trabajo no ha terminado. Queda aún mucho por hacer para que La Croata recupere todo su esplendor.

Horacio Cortes Luchesi

Horacio Cortes Luchesi

Foto: Matija Jerković / HRT

Entre la asimilación y la renovación


Los meses que anticiparon el festejo también fueron un periodo de introspección. La comunidad sabe que enfrenta desafíos urgentes. Uno de ellos es el idioma: el croata prácticamente se ha perdido en Villa Mugueta. Los mayores aún lo recuerdan, pero los jóvenes ya no lo hablan. Por suerte, los futuros guardianes de la herencia cultural hoy tienen la posibilidad de aprender el idioma en la vecina Universidad Nacional de Rosario y con sistemas de becas que se ofrecen desde Croacia.


El otro desafío es el éxodo de jóvenes hacia las grandes ciudades. Los pueblos rurales como Villa Mugueta pierden así a sus herederos naturales. Por eso el deseo es que La Croata no sea solo un lugar de reunión local, sino un centro para toda la región: un espacio donde todas las generaciones –y en especial los jóvenes y las familias– encuentren motivos para seguir vinculados a sus raíces.


Cristian Šprljan, miembro del Consejo del Gobierno croata para los croatas fuera de la República de Croacia, lo resumió así:

– Podemos tener paredes, podemos tener instituciones, pero si no hay gente, no vale nada. Nosotros siempre decimos que esto es un “dom”, un hogar que se hace con gente pasando buenos momentos y nuestros chicos estén cuidados en un lindo ambiente. No podemos salir iguales que como entramos.


Šprljan recordó además que los hogares croatas deben ser lugares donde las familias se junten, donde los jóvenes aprendan el amor por Croacia y donde la cultura se transmita de generación en generación.

Cristian Sprljan

Cristian Sprljan

Foto: Matija Jerković / HRT

Villa Mugueta, ¿nuevo centro de la cultura croata en Argentina?


Los anfitriones subrayan que esta celebración fue solo el comienzo de un nuevo capítulo. Villa Mugueta quiere convertirse en un centro de referencia para los croatas en Argentina, y para eso deberá fortalecer los lazos con Croacia y cuidar el idioma y la cultura croata.


Silvia Di Sciascio, interventora la Sociedad Croata de Socorros Mutuos, subrayó:

– La sociedad croata en Villa Mugueta es un espacio cultural que debe seguir desarrollándose y enriqueciéndose. Tendremos que llevar adelante un proyecto cultural muy fuerte: tenemos todas las herramientas y contactos necesarios. Estoy convencida de que poco a poco lograremos la renovación cultural que necesitamos.

Santa Fe

Santa Fe

Foto: Matija Jerković / HRT

La Provincia de Santa Fe ya ha mostrado interés en que la Sociedad Croata de Socorros Mutuos se convierta en un centro turístico. Si esa visión se concreta, Villa Mugueta podría transformarse en el lugar donde historia, cultura y tradición se unan en un relato único: un relato que comenzó hace cien años y que hoy comienza a escribir un nuevo capítulo.

Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram, TikTok i YouTube!