Paolo Berizzi
Foto: Matija Jerković / HRT
Después del 7º Encuentro de la Diáspora Croata Sudamericana del año
pasado, nuestro colega Matija Jerković se reunió en Montevideo con el
embajador de la Unión Europea en la República Oriental del Uruguay, Paolo Berizzi, para hablar sobre el papel de la red diplomática de la
Unión Europea en este continente, el estado actual del acuerdo entre la UE y el
Mercosur y la importancia de las próximas elecciones para el Parlamento
Europeo.
Sonriente y de buen
humor, el embajador Paolo Berizzi es una persona cuyo camino profesional ha
estado estrechamente ligado a Croacia. Trabajó en Zagreb desde 2008 en la
misión diplomática de la Unión Europea. Con orgullo destaca que su trabajo en
la finalización de la adhesión de Croacia a la Unión Europea es uno de los
mayores logros de su carrera profesional. Desde la fase del referéndum hasta la
conclusión del acuerdo con fuegos artificiales en la Plaza de Ban Josip Jelačić
el 30 de julio de 2013, Paolo ha estado muy presente en todo el camino
acompañando este arduo pero satisfactorio proceso. Continuó trabajando para los
croatas desde Bruselas en la oficina del primer comisario croata de la Comisión
Europea, Neven Mimica. Después de cuatro años allí, decidió regresar a las
misiones diplomáticas. Primero en Paraguay y luego en Uruguay. Dado que este
lejano país es el hogar de una activa comunidad de descendientes de croatas,
comenzamos la conversación con una pregunta sobre la extensión de su trabajo.
Embajador Berizzi, ¿nos podría decir cuáles son las
competencias de una delegación de la Unión Europea? Especialmente si un país
miembro de la UE no tiene una embajada en ese lugar, como es el caso de
Croacia.
- Le agradezco esta
pregunta porque es algo que no todos conocen. El Servicio Diplomático Europeo
es uno de los más grandes del mundo, tenemos 144 delegaciones. El jefe de cada
delegación tiene oficialmente, en casi todos estos países, el título de
Embajador. Las mismas funcionan como una Embajada y hacen fundamentalmente 4
cosas:
Primero, la parte
política y comunicación, que significa monitorear lo que ocurre políticamente
en un país y hacer reportes para Bruselas, pero al mismo tiempo explicar
también las posiciones de esta capital al gobierno de ese país donde se
encuentre la delegación.
Segundo, está el
sector económico-comercial, incluye el desarrollo de inversiones y apoyo para
que lleguen más inversiones europeas al país. Pero también un sustento a las
empresas europeas que están aquí en términos de acceso al mercado. Sucede que
muchas veces hay problemas porque una empresa es de un país o de otro, y tiene
alguna dificultad con la implementación de la ley local. Es entonces que la
Delegación de la Unión Europea, en nombre de todos los estados, miembros
intercede ante el gobierno local e intenta solucionar los inconvenientes.
Tercero, el ámbito
de cooperación en algunos países es la parte más grande de la delegación, ya
que se sustenta con los fondos que la Unión Europea da a terceros países. Por
ejemplo, aquí en Uruguay, esa parte es pequeña porque es un país con un buen
nivel de vida, entonces los fondos asignados son muy pocos en comparación con
países africanos o muy pobres donde efectivamente se destina mucho más dinero para
cooperación internacional.
Luego, hay un
cuarto punto transversal, que quizás se conoce menos, pero es la coordinación
de los estados europeos. Existen las embajadas de los países europeos, pero hay
también una delegación de la Unión Europea que los ordena. La delegación
organiza cada mes la reunión de los embajadores, define la agenda, propone
iniciativas comunes, les pide sumarse a todas las actividades del gobierno,
hace cosas con ellos en todos los niveles para que hagamos cosas coherentes.
Finalmente, está la
parte cultural, donde regularmente hay reuniones y talleres culturales de las
embajadas. Todo esto significa mucho para poder proyectar una imagen unida de
la Unión Europea y para asegurar que nuestra acción sea aún más consistente,
que unidos somos más fuertes.
Montevideo
Foto: Matija Jerković / HRT
La Delegación de la Unión Europea permite a los Estados
miembro, incluida Croacia, estar físicamente presentes e informados sobre lo
que está sucediendo en el país. Dado que la República de Croacia sólo tiene un
consulado en Uruguay, la delegación es un lugar privilegiado desde el cual se
puede observar el proceso de ratificación del acuerdo entre la Unión Europea y
los países del Mercosur. ¿Qué sucede con la ratificación de ese acuerdo?
- Este acuerdo se
empezó a negociar hace más de 20 años, hubo una pausa, y luego empezó de nuevo.
Recuerdo las negociaciones que se mantuvieron entre el 2017 y el 2019, se
cerraron en realidad a nivel técnico a finales de junio del 2019, en el ámbito
comercial. La parte política y de cooperación, en junio de 2020. Luego sucedió
que del lado europeo tuvimos que poner en pausa el acuerdo porque habían
surgido, a nivel político y en la opinión pública europea, preocupaciones de
carácter medioambiental y sobre el cambio climático. En pocas palabras,
preocupaciones de sostenibilidad del acuerdo.
Es preciso recordar
que en 2015 se había firmado el Acuerdo de París con la intención de integrar mejor las normas de
este acuerdo con el que se había negociado con el Mercosur. Esto terminó con
una propuesta que la Unión Europea, después de varios años, hizo a las partes
del Mercosur al inicio de 2023, de un protocolo adicional, con unas cláusulas
de sostenibilidad, sobre todo medioambientales. Ellas permitirían y facilitarían
la aceptación de parte de nuestros parlamentos, gobiernos y población de un
acuerdo con el Mercosur.
A partir de la
visita de la presidenta de la comisión europea Ursula von der Leyen en Julio de
2023 a la ciudad de Brasilia, el diálogo retomó vigor y se entendió que había
que acelerar las conversaciones. Las dos partes, Mercosur y Unión Europea,
llegaron a un entendimiento y establecieron un calendario. Lo cierto es que hubieron
más reuniones y videoconferencias en los últimos cinco meses que en los cinco
años anteriores. Esto significa una increíble aceleración de las negociaciones
que permitió luego recalibrar toda la discusión. Del lado del Mercosur pusieron
de manifiesto los nuevos requerimientos, y la Unión Europea los tomó en
consideración. Actualmente, estamos en una fase de negociación muy intensa
entre los servicios europeos liderados por la Unión Europea y los cuatro países
del Mercosur.
Montevideo
Foto: Matija Jerković / HRT
Cuando se trata de este acuerdo, generalmente se habla de
lo que van a conseguir los grandes países como Brasil, Argentina, Alemania y
Francia. ¿Cuál es la situación de los miembros más pequeños de estos grupos,
como Uruguay o Croacia?
- A los integrantes
más pequeños del Mercosur, el acuerdo aporta muchas oportunidades en tema de
exportación de sus productos. Otorga también muchas ventajas porque va a
facilitar increíblemente la importación de tecnología europea. Si usted va a
Uruguay verá que hay mucha presencia de tecnología europea en las actividades
productivas forestales o agropecuarias. También va a facilitar las relaciones
intra-Mercosur porque las mismas reglas se van a aplicar a los cuatro países en
relación con la Unión europea.
Del lado europeo
también hay grandes países que exportan más a Sudamérica que a los pequeños,
pero exportan productos que se fabrican en Europa. Conozco varios países que
producen componentes de autos que luego salen como exportados por Alemania o
por Francia, cuando en realidad se hicieron en varios países europeos. Es un
desarrollo de mercado que al final beneficia a todos. Eso hablando sólo en
términos comerciales.
Pero en realidad el
acuerdo es comercial, de cooperación y político. Desde la perspectiva de una
mirada más global y humana del acuerdo, aquí tenemos dos continentes que son
hermanos de sangre, y lo vemos con Uruguay y Argentina en relación a Croacia.
Hay numerosos croatas en Chile, Argentina y hasta aquí en Uruguay. Somos
hermanos de sangre, tenemos los mismos orígenes. Somos mucho más socios
naturales acá que en muchas otras partes del mundo con las que comerciamos.
Entonces ¿cómo convertirnos de hermanos de sangre a socios comerciales por
elección?
En un mundo que se
está poniendo más multipolar podemos afirmar que estos dos bloques están
conectados cada vez con más fuerza. A través de un acuerdo que tanto para la
Unión Europea como para el Mercosur es el más grande que hayan firmado hasta el
momento.
Encuentro de la Diáspora Croata Sudamericana
Foto: Matija Jerković / HRT
La ratificación de un acuerdo como este seria, por lo
tanto, un evento de indiscutible valor geopolítico e histórico. Sin embargo,
nos preguntábamos si Paolo Berizzi considera que este tema técnico puede
generar interés entre los ciudadanos y ser uno de los temas durante las
elecciones al Parlamento Europeo.
- En los últimos
días se habló de esto, especialmente de un país en particular, donde el primer
ministro expresó su postura en contra del acuerdo “en las condiciones
actuales”, tal y como había dicho ya una vez el presidente de Francia Emmanuel Macron. Pero es preciso recordar que las condiciones aún se están
negociando.
Por ahora el
acuerdo no existe. Existirá cuando se sepa el contenido del mismo, lo cual aún
no ha sucedido porque las partes no se han puesto de acuerdo. Sólo cuando se
concluyan las negociaciones y se sepa el contenido, sabremos si lo países
europeos están a favor o en contra y cómo será el procedimiento necesario para
llegar a la firma del acuerdo que seguramente contará con el consentimiento del
Parlamento Europeo, y también de los gobiernos europeos. Luego necesitará la
aprobación a nivel nacional. Esto va a ser parte del discurso electoral y yo
creo que puede ser en algunos países europeos; siempre existirá la discusión
entre los que están a favor y en contra, y hay lobbies en ambas posturas.
La labor de la
Comisión Europea en este momento es implementar el mandato que recibió de los
estados miembros y concluir las negociaciones de la manera más satisfactoria y
luego ver si es posible llegar a un acuerdo.
Uruguay
Foto: Matija Jerković / HRT
La población de Uruguay es mayoritariamente de origen
europeo. Además de los descendientes de croatas, hay numerosos ciudadanos de
España e Italia. ¿Puede ilustrarnos brevemente cómo es el proceso de votación
aquí?
- Primero las
reglas de cada país son distintas. Hay países grandes en donde los ciudadanos
residentes en el extranjero no pueden votar en las elecciones europeas, y en
otros países sí. Cada embajada organiza sus elecciones según las reglas
nacionales que se aplican.
La Unión Europea y
nuestra oficina en particular, juegan un rol de facilitación. Estamos alentando
para que los ciudadanos europeos que viven aquí sepan que pueden votar, y que
estén por lo menos al tanto del debate electoral que hay en su propio país,
porque luego su voto influye en la votación nacional del país.
Lo importante para
la Unión Europea es que voten, que haya una participación en el voto lo más
grande posible. Es un ejercicio de libertad y de democracia. Creo que muchos de
nuestros países pasaron por momentos históricos al igual que aquí en Uruguay
donde votar no era posible. Entonces, ya que tenemos el derecho de votar,
usémoslo.
Uruguay
Foto: Matija Jerković / HRT
Finalmente, nos volvimos a referir al 7º Encuentro de la
Diáspora Croata Sudamericana en noviembre del año pasado, y le preguntamos
dónde ve el papel de comunidades como la croata en el desarrollo de relaciones
con América del Sur.
- En noviembre
participé con mucho gusto en el 7mo Encuentro de la diáspora croata de
Sudamérica que se hizo aquí en Montevideo y me sentí muy cómodo. Tuve la sensación
de estar en casa con tantos croatas cerca, eso fue un evento espectacular. Me
di cuenta que hay una gran diáspora croata y que hay diásporas de muchos países
europeos. Todas estas personas ven a la madre patria, a su país de origen como
un punto de referencia. Entonces, un acuerdo para estos países, para estas
personas, significa poner un sello de cercanía, un sello de amistad. Una
garantía de que no vamos a tener problemas en el futuro, o que si los tenemos,
existe un mecanismo para resolverlos. Sería un mensaje claro para el mundo de
que queremos comerciar con todos, pero entre querer comerciar con ustedes y ser
amigos, hay una gran diferencia.
Encuentro de la Diáspora Croata Sudamericana
Foto: Matija Jerković / HRT
Para el embajador de la Unión Europea en la República
Oriental del Uruguay, Paolo Berizzi, la conexión con los países de América del
Sur se basa en valores compartidos y representa un recurso importante en el que
Europa debe apoyarse. En muchas partes del mundo, dicho capital humano y
cultural no está disponible, mientras que aquí abunda. Concluye que es nuestra
obligación preservarlo y desarrollarlo, para fortalecer aún más nuestras
relaciones con esta parte del mundo.
Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram, TikTok i YouTube!