A través de la historia, entre los siglos XIII y XIX, Poljica fue conocida como territorio administrado por el pueblo, siendo una de las pocas sociedades verdaderamente democráticas de aquellos tiempos (La República de Poljica). La forman numerosos campos y pequeños pueblos ricos en historia, cultura y patrimonio espiritual. Es un territorio de una gran belleza, como creado para los poetas. Y no es extraño que justamente aquí hayan nacido Kaštelan, Pupačić, Miličević, que Jakov Gotovac haya encontrado aquí su inspiración para la ópera heroica Mila Gojsalić.
Poljica se extiende desde el río Žrnovnica al oeste, hasta el río Cetina al este. Las laderas del Mosor se encuentran al norte, y el mar Adriático al sur. La frontera natural de Poljica es el río Cetina hasta su desembocadura en el Adriático, a la altura de la actual Omiš. Dependiendo de la ubicación de los pueblos que rodean el Mosor, se divide en Poljica baja, central y alta.
“El origen de Poljica se relaciona con la leyenda del rey Miroslav que estaba enfrentado al ban Pribina. Los allegados al ban Pribina mataron al rey Miroslav. Los hijos del rey, los príncipes Tješimir, Krešimir y Prelimir, conocido como Elem, se trasladaron de Bosnia hacia el territorio del Poljica actual y, en el manantial Pokornik, acordaron cómo dividirían estas tierras, que se fueron desarrolando hasta el año 1015 se estableció la parroquia de Poljica. Ya en el siglo XIII se registran los primeros príncipes que se elegían en mandatos de un año, junto con el gobierno de Poljica. En homenaje a la democracia y la independencia de Poljica, hoy se sigue eligiendo al príncipe para su mandato anual. Los primeros registros del estatuto de Poljica datan del siglo XIV. El estatuto de Poljica contiene las leyes que regían a la población de Poljica y los territorios de los príncipes. El estatuto tiene 116 artículos, de los que podemos destacar el de “Nek svak živ more bit”, que significa que a cada persona se le garantiza el derecho a vivir en el lugar en el que se encuentra. Por ejemplo, algunas formas relacionadas con la división de las tierras, cada miembro de la familia tiene derecho a la tierra que posee el núcleo familiar. La familia sobrevive si tiene tierras, porque la tierra era muy árida. Y Poljica recibió ese nombre: son pequeñas parecelas de tierra dentro de las que se encuentra tierra más fértil.
El territorio de Poljica tiene un sinnúmero de pequeñas localidades con bellezas naturales y culturales. La capilla de San Pedro, que data del siglo IX, es la más antigua de Poljica que se conserva, y es la base del cristianismo en esta zona. En sus cercanías, está el seminario ilirio, que funcionaba como institución educativa para los sacerdotes glagolíticos. Data del siglo XVIII", explica Snježana Kordun, del Museo de Historia de Poljica.
"Los sacerdotes glagolíticos eran notarios, médicos, educadores, escritores, pero su forma de vida era totalmente distinta. Como vivían en un constante ambiente de guerra entre los venecianos y los turcos, vivían humildemente, ya que adonde los turcos llegaban, no se podían construir iglesias. Pasaron muchos sacerdotes glagolíticos por esta iglesia, que se apaga en 1821 durante la administración austríaca, y con ellos se apaga la obra de estos sacerdotes", dice Petar Buljević, director del Centro de Cultura de Omiš.
Subiendo hacia Gata, nos encontramos con la estatua de Mila Gojsalić, obra del escultor Ivan Meštrović, dedicada a nuestra heroína del siglo XVI.
La figura de Mila Gojsalić está presente en el arte y la nación croata. Jakov Govotac, inspirado en la leyenda de su heroísmo, compuso una ópera en su honor, y cuyo libreto basado en el poema fue escrito por Danko Anđelinović. La ópera fue estrenada en mayo de 1952 en el Teatro Nacional de Zagreb. Gotovac estuvo a cargo de los solistas, el coro y la orquesta. Dirigió la obra Tito Štroci, y la protagonista fue Mariana Rader.
Nota original: Tanja Rau
Traducción y adaptación: Verónica Vlaho
https://glashrvatske.hrt.hr/es/multimedia/croacia-hoy-magazin/magazin-2442022-poljica-691825