La Voz de Croacia

08:05 / 10.04.2022.

Autor: Veronica Vlaho

Los exploradores croatas de Sudamérica

El libro de los hermanos Seljan

El libro de los hermanos Seljan

Foto: V. Vlaho / HRT

En el marco del sexto Encuentro de la Diáspora Croata Sudamericana, organizado en Asunción, Paraguay, se inauguró la exposición sobre los hermanos Mirko y Stevo Seljan, en el centro cultural e histórico Manzana de la Rivera, frente al palacio presidencial, en el centro histórico de la ciudad. Esta exposición itinerante, organizada por la Cámara de Comercio Paraguayo-Croata y el Museo Etnológico de Zagreb, pronto partirá hacia otras ciudades de Latinoamérica. 

Según explica la directora del Museo Etnográfico de Zagreb, la dra. Goranka Horjan, se trata de una exposición itinerante de tipo modular. 

"Nos hemos concentrado en materiales de prensa, fotografías, escritos, todo lo que documenta sus viajes y que figura en la literatura disponible. Es interesantísimo ver lo que ellos registraron en todas estas localidades y compararlas con el material expuesto”, explica la directora. 

Gracias a la colaboración del Museo Etnográfico de Zagreb y la Cámara de Comercio Paraguayo-Croata, se logró reeditar el libro de los hermanos Seljan “El salto del Guayrá”, donde estos científicos croatas describen sus expediciones, siendo un ejemplo de espíritu, arrojo y valentía, como lo destaca el arquitecto Gustavo Glavinich, presidente de la Cámara, en el prefacio de la segunda edición.

Pero vayamos primero a descubrir cómo los hermanos Seljan llegaron al Paraguay.

Los hermanos Mirko y Stjepan Seljan, nacidos en Karlovac en la segunda mitad del siglo XIX, auténticos aventureros y grandes investigadores, ya habían recorrido parte del mundo antes de pisar suelo sudamericano. En uno de sus viajes en el continente africano, luego de recorrer Egipto, Somalia y Sudán, llegaron a Etiopía donde les fue confiada la tarea de delimitar la frontera entre dicho país y Kenia y, paralelamente, investigar las tribus locales. Los hermanos regresaron a Croacia en 1902, dedicándose entonces a dar conferencias sobre sus investigaciones y, ya en abril de 1903, partieron hacia Buenos Aires, donde fundaron la Misión Científica Croata Mirko y Stevo Seljan, con la idea de explorar toda Sudamérica a lo largo y a lo ancho.

Meses más tarde, por encargo del gobierno brasileño, se pusieron a investigar sobre las posibles redes de conexión entre los centros más poblados de la Argentina con los territorios poco poblados a la ribera del río Paraná y con la zona del Mato Grosso. Esta expedición extremadamente difícil dada la geografía de la zona y la precariedad de su equipo, se realizó en dos etapas. Durante la segunda, llegaron hasta Asunción, a través de Salto Grande, y luego partieron a explorar los Saltos del Guairá, sobre el río Paraná, cuyos gráficos y fotografías quedaron sellados en el libro del mismo nombre.

Sobre Asunción en particular, destacan la ciudad misma, el mercado, el puerto, los vendedores… Y en la exposición se presentan fotografías inéditas sobre la época.

La exposición, inaugurada por Zvonko Milas, secretario de Estado de la Oficina central gubernamental para los croatas fuera de Croacia; la directora del Museo Etnográfico de Zagreb, Gorjanka Horjan; el embajador de Croacia ante Brasil, Ranko Vilović, y el sr. Glavinić, director de la Cámara de Comercio Paraguayo-Croata, contó asimismo con la presencia de dos diputados del Parlamento Croata: la sra. Zdravka Bušić, y el sr. Davor Stier, quien describe su visión acerca de la exposición de los hermanos Seljan.

“La exposición está compuesta de dos ambientes en donde hay paneles y telas que van describiendo la vida de los hermanos Seljan desde su partida de Karlovac, de donde son originarios, luego también cuenta la historia y hay artefactos que recogieron en África, así también como testimonios de las decisiones y condecoraciones que recibieron del Emperador de Etiopía a fines del siglo XIX y principios del XX, y luego obviamente la mayor parte de la expo está dedicada a sus viajes y expediciones en América del Sur, que incluyeron el Paraguay, porque buscaban el camino que conectara el interior de Sudamérica con el océano Atlántico. Había también una visión estratégica y de apertura de rutas comerciales, más allá de la parte científica y etnográfica, y el trabajo que hicieron describiendo la cultura guaraní y los demás pueblos aborígenes que fueron describiendo en sus viajes por América del Sur”, indica Stier. 

Esta exposición itinerante sigue su camino. Después de Paraguay, visitará Chile, y varias localidades de Brasil.


Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram i YouTube!