Andrea Sepúlveda
Foto: fotografia cedida / Andrea Sepúlveda
Por sus méritos en la preservación y difusión del folklore y la cultura
croata a través del proyecto Crobordados y el emprendimiento Crofolk, Andrea Sepúlveda Rosso, instructora del grupo de baile
Hrvatska Jeka de Antofagasta, Chile, ha sido galardonada con el prestigioso
premio Red de Mujeres Croatas. Con este motivo concedió una entrevista a La
Voz de Croacia.
Señora
Sepúlveda, ¿qué significa este premio para usted como motivación adicional en
su labor?
- Me siento muy
honrada y orgullosa de recibir este galardón, no puedo dejar de compartirlo con
muchas personas. Una comunidad que me vio crecer y que me inspiró y enseñó a
amar y cultivar nuestras raíces. Cómo no recordar a maravillosas mujeres que
incansablemente trabajaban, haciendo dulces para los eventos, coordinando,
preparando los salones para que todo estuviese perfecto, un gran esfuerzo hecho
con mucho cariño y orgullo con la idea de mantener nuestras tradiciones.
El premio de
cierta manera me dice que el largo camino que he recorrido no es en vano, y que
el esfuerzo de antiguas generaciones valió la pena. Que lo que he aprendido,
junto a más personas, está funcionando.
Esta vez me tocó
a mi ser la cara visible del esfuerzo de mi colectividad, y recibir este premio
es una gran responsabilidad de seguir con este gran desafío y colaborar con mis
habilidades a seguir honrando la memoria de nuestros antepasados de la mejor
manera que pueda, inspirando a otros a seguir este camino.
Hrvatska Jeka
Foto: fotografia cedida / Andrea Sepúlveda
¿Cuándo se formó
el conjunto folklórico Hrvatska Jeka y cuáles son sus actividades?
- Hace varios
años dirijo el conjunto folklórico Hrvatska Jeka. Es un grupo de adultos independiente
y autofinanciado. Se estableció el año 2.008 con antiguos integrantes del ex
grupo folklórico Rasadnik, que pertenecía al Hrvatski Dom de Antofagasta.Se
eligió el nombre Hrvatska Jeka (Eco croata) por ser apropiado por lo que
hacemos, hacer eco de nuestra herencia del viejo continente, en este tan lejano
país.
En octubre del 2.022
entramos en nuestro décimoquinto año de vida, y somos alrededor de 20 miembros.
Contamos con un guardarropa pequeño pero variado, y cuidadosamente reconstruido
y equipado. El grupo se presenta en fechas importantes para Croacia y la
colectividad. Nos hemos presentado en múltiples festivales tanto croatas como
con grupos folklóricos de otros países.
Tuvimos la dicha
de participar en el Feltival de Folklore de Zagreb el año 2.011, con un baile
de salón croata olvidado en Croacia, llamado Salonsko Kolo, que solo sobrevivió
en Chile por más de 100 años, sin saberlo. Hasta que la etnóloga Elsie
Ivancic-Dunin, en una visita de estudio a la comunidad croata de Chile en los años
80, se percató con gran sorpresa que nosotros habíamos sido los únicos que
conservamos ese hermoso baile.
También actuamos
en Splitsko ljeto y una emotiva presentación en la Isla de Brač, de donde vino la
mayoría de los croatas en Chile.
Igualmente tenemos
una bella alianza con la Corporación cultural chileno-croata Domovina de
Santiago de Chile, donde tratamos de juntarnos para presentaciones por lo menos
una vez al año.
Andrea y su hermano Pablo
Foto: fotografia cedida / Andrea Sepúlveda
¿Qué desafíos
enfrenta la comunidad croata en Chile para preservar la identidad croata?
- Los desafíos
que tenemos como comunidad, son muy parecidos a través de toda la diáspora,
pero en Chile el desafío más grande creo que es recuperar el idioma. La mayoría
de la diáspora croata en Chile es tercera generación y el idioma se perdió. A
diferencia de otros países, como Argentina, donde hay croatas de primera
generación y abuelos nacidos en Croacia, que resulta en un contacto más
directo.
Otro desafío
fundamental es no olvidar que lo más importante en la comunidad son los niños y
jóvenes. Es aquí don conceptos de percepción más que de hechos. Lo
que resulta en la creación de bailes y trajes típicos que no son tradicionales,
sino ideas adaptada de empieza todo, sin los niños las comunidades están
perdidas. Hay que incluirlos, hacerlos sentir que son parte de la colectividad
y hacerlos entender que son ellos los herederos. La mayoría de las
instituciones croatas en Chile tienen más de 100 años, la nuestra casi 130. Y
hemos podido tener grandes grupos de folklore croata gracias a que la mayoría
de nosotros bailamos desde muy pequeños.
Ahora, una de
las más grandes limitaciones es la falta de información en español sobre
folklore y trajes. Esto lleva a que se trabaje bajo s por las necesidades de
las comunidades. Eso sí, siempre fruto de la buena voluntad y el cariño de las
personas que se hacen cargo.
Crobordados
Foto: fotografia cedida / Andrea Sepúlveda
Por favor,
háblenos sobre el proyecto CroBordados.
- Justamente por
falta de información en español, es que surge en mí el deseo de desarrollar un
hermoso proyecto sobre los bordados tradicionales croata. Proyecto que pude
realizar gracias al financiamiento de la fundación Pascual Baburizza. Esta
soñada investigación la realicé el año 2.018 en Croacia, lo que terminó en la
creación de un canal en donde, en la primera temporada presenté 12 tipos de
bordados de diferentes regiones de Croacia. Y cada capítulo entrelacé
historias, datos geográficos e históricos para poner un poco de contexto.
Los 12
capítulos, lo han visualizado más de 10.000 personas, lo que me pone muy
contenta puesto que significó mucho más trabajo de lo que pensé inicialmente. Pero
al ver el alcance que está teniendo, es muy reconfortante saber que estoy
aportando con mi granito de arena para conservar nuestras bellas tradiciones.
Por lo que los invito a seguir las cuentas de Instagram @Crobordados y YouTube
Bordados, la historia contada con hilos.
Trajes folklóricos croatas
Foto: fotografia cedida / Andrea Sepúlveda
¿Cómo logra encontrar
trajes folklóricos croatas?
- Y bueno, no ha
sido fácil poder mantener y cultivar el folklore a través del tiempo. Además
antes no teníamos internet y viajar a Croacia a aprender era más bien un sueño.
Sueño que mi hermano Pablo cumplió. Viajó a Croacia por primera vez el año 2.002
y a su regreso trajo consigo un concepto más actualizado. Así, nuestras
problemáticas fueron cambiando, ya que él compartió sus conocimientos en las
diferentes colectividades a través de Chile. En especial en los conjuntos de
Antofagasta, como el grupo infantil Zvončići, el grupo juvenil HR Mladost,
estos pertenecientes al Hogar Croata de Antofagasta. Y por supuesto con mi
grupo Hrvatska Jeka, él cual dirigió desde el 2.010 hasta el 2.014.
Fue entonces
donde se tomó conciencia y nos dimos cuenta que el cultivo de las tradiciones
requiere de conocimiento, seriedad y que no debemos dar rienda suelta a nuestra
imaginación y creatividad. Sino que debemos intentar ser lo más fielmente
parecidos a los grupos locales, tanto en estilo como en música, y en especial
en los trajes típicos.
Con respecto a
los trajes, tenemos la suerte de haber podido adquirir algunos en Croacia con
mucho esfuerzo.
Pero por lo
general ya hace tiempo, gracias al proceso de aprendizaje que vengo haciendo
hace muchos años es que soy la creadora de @Crofolkdiaspora, donde me dedico a
confeccionar trajes tradicionales, artesanía, y artículos etno croatas. Es así
que he sido yo la responsable que tanto grupos de folklore, como personas
particulares, puedan adquirir piezas tradicionales.
Tenemos que
pensar que un traje es una inversión. Nosotros usamos algunos trajes que tienen
más de 100 años, lo que quiere decir que una buena prenda puede ser heredable y
cautivar con su belleza a varias generaciones. Es por esto que pongo todo el
esmero en cada pieza que hago, con esperanzas que los trajes que hago con tanto
cariño sean disfrutados por décadas a venir - concluye Andrea Sepúlveda Rosso,
galardonada con el premio Red de Mujeres Croatas.
Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram i YouTube!