La Voz de Croacia

13:00 / 20.07.2022.

Autor: David Rey

Censo de croatas y sus descendientes en Argentina

Censo de cratas en Argentina

Censo de cratas en Argentina

Foto: osobna arhiva/archivo personal / ustupljena fotografija

La doctora Jelena Nadinić, miembro del Consejo Estatal para los croatas en el extranjero, presentó en Zagreb el primer Censo digital de los croatas y sus descendientes en Argentina.  

- Los responsables del censo somos Cristian Šprljan, Iva Vidić y yo. En realidad se trata de un registro independiente y autónomo de toda la comunidad croata de Argentina. Tiene un carácter voluntario, pues no se puede obligar a nadie que se registre.


Nosotros como miembros del Consejo dimos la voz para juntar a todos, sin que haya ningún tipo de interés, para que no sea una sola asociación que convoca el censo. En un momento teníamos una agrupación de asociaciones croatas, pero luego nosotros tomamos esta iniciativa.


Nos ayudó mucho la Embajada de Croacia en Argentina, tuvimos apoyo de la Oficina Estatal para los croatas fuera de Croacia, mientras que la Cámara Argentino Croata de Industria y Comercio nos ayudó a difundir todo.


Los principales objetivos del censo fueron:


Conocer cuál es el número de croatas que hay en Argentina, saber dónde están ubicados, dónde viven, sus caraterísticas. Generar una red que incluya a todas las personas, tanto a las que están en las asociaciones, como a las que nunca participaron en ellas y formar una red de conocimiento entre nosotros. Y por otro lado llamar a estos a ser parte, porque realmente muchos no saben que son croatas, sus padres les dijeron que son yugoslavos, otros austrohúngaros.


La gente se empezó a dar cuenta que es muy importante conocer sus raíces, justamente como forma de su propia identidad - enfatiza la dra. Jelena Nadinić.


Uno de los objetivos más importantes fue el llamado a ser parte del censo.


- El otro objetivo fue incluir a las instituciones, que formen parte, que tomen como un proyecto propio, como también a cualquiera que estuviera interesado, con el compromiso de compartir nuestros datos estadísticos con todos los que se hayan anotado.


Y de esta manera poder planificar la actividad y los proyectos de toda la comunidad croata para los próximos cinco a diez años. Para conocer el número verdadero y para tener un valor estadístico y demográfico de los croatas, para tener un mapa de los croatas que viven en la Argentina. 

Jelena Nadinoć

Jelena Nadinoć

Foto: osobna arhiva/archivo personal / ustupljena fotografija

¿Qué metodología se utilizó?


Nos hemos dedicado mucho a la redacción y la búsqueda de las preguntas. Usamos 40 preguntas, tratamos de resumirlas lo más que pudimos para que sean bien generales y específicas a la vez. En las generales conocer el nombre, el sexo, la edad, qué tipo de educación tiene, si tiene hijos, cuántos, cuál es su ocupación, cuál es su profesión. Y en la parte específica conocer los apellidos de los antepasados que llegaron a la Argentina y de dónde vinieron específicamente. También saber sobre el conocimiento del idioma croata y dónde lo aprendieron. Si tienen un tipo de contacto con Croacia, ya sea familiar o por trabajo. Si participan en alguna asociación croata y en qué actividades le gustaría participar.


Lo que hicimos fue generar redes de comunicación muy específicas del censo croata y formamos una página con toda esta información. Lo primero que hicimos y en lo que participaron muchas personas, fue hacer unos videos en los cuales invitábamos a personalidades reconocidas en Argentina, pero que son de origen croata, para que invitaran al censo. Hicimos una campaña nacional mediática. Hicimos muchas notas en la radio, en medios gráficos, en televisión y en medios digitales - expresa la sra. Nadinić.


En realidad todas estas actividades dieron como consecuencia una unión de las instituciones croatas.


- Hicimos un video en el que participaron representantes, diciendo un par de palabras, para formar una idea de unidad. También los que viven en Croacia o donde sea, pero nacidos en Argentina, de origen croata, pedimos que participen en el censo para formar parte de esta red, porque sus antepasados fueron los que llegaron a la Argentina.


Hemos publicado en medios distintos tipos de notas. Hemos realizado un taller para indagar las raíces y a través de una escritora argentina que cuenta cómo recopilar información de la familia, para saber de dónde viene, para poder escribirlo y transcribirlo. Porque ella dice que lo que no está escrito se pierde. Así que la recomendación es que no olvidemos guardar esos recuerdos para el futuro.


Hemos presentado Buenos Aires celebra Croacia. Hemos realizado un taller de corazones de jengibre. Por supuesto, lo que le gusta a los argentinos es conocer comidas diferentes, entonces también hemos presentado recetas croatas de diferente tipo, las cuales tuvieron muy buena recepción. Tenemos una red realmente muy buena. También hemos hecho un taller de arte naif para hacer pesebres al estilo como una expresión artística croata - destaca la argentina de origen croata.


Los resultados se empezaron a obtener a partir del 30 de junio de 2020.


- Era pandemia, nadie podía salir de su casa. En Argentina no pudimos salir de casa hasta noviembre. Así que en los primeros meses fue muy exitoso en ese aspecto, se anotaron muchas personas.


Los nacidos en la Argentina son el 97 por ciento, solo el 2 por ciento nació en Croacia y el 1 por ciento nació en otras partes del mundo. El 65 por ciento de las personas que se anotaron, están en la edad entre los 21 y 60 años. La edad promedio de las personas nacidas en Croacia es de 78 años. O sea, no hay gente joven que venga de Croacia a Argentina.


Preguntamos en qué ola migratoria vinieron sus antepasados. Lo que vimos es que la primera ola migratoria, que es antes del año 1918, representa aproximadamente un 30 por ciento. La segunda ola migratoria, la más numerosa, que es entre las 2 guerras mundiales, representa más del 50 por ciento. La tercera ola migratoria, después del 1946 hasta los años 60. Y recién los nuevos emigrantes, después del 1961, representan el 1 por ciento. O sea que la mayor ola migratoria pertenece al período entre las 2 guerras.


Preguntamos si saben el idioma croata. El 65 por ciento no conoce nada, el 25 por ciento conoce muy poco, el 6 por ciento habla bien y solo el 4 por ciento habla muy bien. La mayoría de las personas que habla croata lo aprendió en su casa, el 15 por ciento en un centro croata, en el croaticum el 3 por ciento, en estudios en grupo el 12 por ciento.


Respeto a la pregunta si tenemos parientes en Croacia, el 57 por ciento no sabe, el 38 por ciento sí tiene y el 5 por ciento no tiene. La tercera ola migratoria es la que tiene más contactos con Croacia - afirma Jelena Nadinić.


Cabe mencionar que los croatas o sus descendientes se encuentran en todas las provincias argentinas


- Proximamente vamos a publicar un informe preliminar. En los registros previos se indica que los croatas en la Argentina somos unos 250.000.


Muchos de los registrados indican que tienen estudios universitarios, varios son empresarios. Esto nos ha dado una idea cómo está conformada la personalidad del croata dentro de la Argentina. Creemos que estos resultados son muy buenos para conocer y trabajar con estas personas.


Teniendo en cuenta la metodología usada, fuera del número de registrados, los resultados obtenidos fueron muy exitosos. El 80 por ciento de los jóvenes se siente croata. Pero muchos dicen que es necesario tener más información sobre Croacia, mejor comunicación. En Argentina y en Sudamérica no hay escuelas que enseñen el croata como segunda lengua.


Lo que más le interesa a los jóvenes es la mejora de los servicios consulares y poder obtener más rapidamete la ciudadanía croata. Teniendo en cuenta que el mayor capital que tiene Sudamérica es el capital humano y el capital de conocimiento. Porque la formación que tenemos en Argentina es muy buena y que debería ser aprovechada.


Toda Sudamérica representa 700.000 personas de origen croata y todos somos una sola Croacia. Con lo cual creemos que las conclusiones son que se necesitan más proyectos específicos para lo que es Sudamérica en todos aspectos. Teniendo en cuenta que es una migración muy diferente a las otras emigraciones.


Toda la comunidad croata de Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, de todos los países de Sudamérica, están preparados para trabajar en forma coordinada con los croatas de Croacia, con la patria. Y también tenemos que fomentar este sentimiento de pertenecer al pueblo croata - concluye la dra. Jelena Nadinić, miembro del Consejo Estatal para los croatas en el extranjero.      

Jelena Nadinić i David Rey/Jelena Nadinić y David Rey

Jelena Nadinić i David Rey/Jelena Nadinić y David Rey

Foto: osobna arhiva/archivo personal / ustupljena fotografija

Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram, TikTok i YouTube!