La Voz de Croacia

13:06 / 09.03.2023.

Autor: David Rey

Velada de música andina

Grupo Ayllu

Grupo Ayllu

Foto: fotografia cedida / Grupo Ayllu

El grupo Ayllu realizará un concierto el 10 de marzo en el Club del Teatro Comedia "Kontesa". La integrante del grupo Zrinka Božičević informa sobre esta velada con melodías andinas autóctonas.

- Mi primer encuentro con la música andina fue cuando tenía cinco años. Mi padre me regaló un casete de Los Calchacis, y desde entonces esta música ha sido parte de mi vida. Gracias a Robert Lovrić, quien fundó el conjunto Ayllu, durante los últimos cuarenta años he estado tocando, investigando y viajando por países de América del Sur, especialmente por Bolivia, Perú y Ecuador.


Desde su fundación en los años ochenta, el conjunto ha cambiado numerosos integrantes. Al principio estudiantes bolivianos tocaban con Robert Lovrić: Jorge Kirigin, Milton Arandia, los hermanos Gonzales (Javier, Alejandro y Juan). Más tarde se les unió Darko Horvat en la guitarra.


Con la fundación de la escuela andina, donde se podía aprender a tocar instrumentos como quena, sikus, bomba y charango, Igor Paro y yo nos unimos al conjunto. Los integrantes del grupo Ayllu son: Ivan Androić, Ivana Lovrić, Hrvoje Ton y yo - señala la integrante del grupo. 

Zrinka Božičević

Zrinka Božičević

Foto: fotografia cedida / Grupo Ayllu

Zrinka Božičević decidió tocar quena.


- Me encantó el sonido del instrumento y sobre todo las melodías melancólicas y tristes que se tocan con la quena. Con el tiempo aprendí a tocar sikus y charango. La quena es una flauta longitudinal especial hecha de bambú, caña o madera. Hoy en día también se puede encontrar hecha de plástico. Es interesante que el instrumento no tiene silbato, sino solo una boquilla, una ranura en el tubo que produce sonido.


El sikus está hecho de juncos, son tubos de diferentes longitudes dispuestos en dos filas. Tradicionalmente lo tocan dos personas alternativamente, y este estilo de tocar se llama sikuriada.


El charango es un instrumento de cuerda que varía de una región a otra en cuanto a tamaño, forma y al tipo de cuerdas que se utilizan, plásticas o metálicas. Solía ​​estar hecho de caparazón de armadillo (quirquincho), pero hoy en día se hace de varios tipos de madera. Es interesante que tiene diez cuerdas. Tiene su origen en la vihuela española, que los nativos adaptaron para su propio uso.


Otros instrumentos importantes que se utilizan son el bombo, un tambor hecho de madera con cuero de vaca, luego la guitarra clásica. Y en Perú y Ecuador muy a menudo el violín, así como el rondador, instrumento de viento ecuatoriano - enfatiza Zrinka.

Grupo Ayllu - "Pasando la frontera"

Las canciones conducen a través de las regiones ventosas, altas y frías de los Andes, hasta las zonas cálidas y húmedas de la Amazonía.


- Aprendimos mucho viajando por Perú, Ecuador y Bolivia, tocando con músicos locales y estudiando folklore. Desde la misma fabricación de los instrumentos hasta la forma de tocar, varios estilos y varios bailes que abundan en esa región.  El folklore está especialmente ligado a la naturaleza, las montañas, las extensiones del altiplano y la Pachamama, el término quechua para "Madre Tierra".


El grupo Ayllu se presentó en muchas ciudades de Croacia y en el extranjero. Viajó a América del Sur y del Norte, grabó 8 CD, actuó en estaciones de radio y televisión, realizó 10 conciertos muy concurridos en la Sala de Conciertos Vatroslav Lisinski y en otras salas de conciertos, participó en los Días de los Andes en el Museo Mimara y actuó en numerosas iglesias.


Con el Coro Juvenil de Zagreb realizó casi mil actuaciones para los más pequeños en forma de cuentos de hadas. Destacamos el programa adaptado para jóvenes de escuelas secundarias para introducirlos en la cultura andina - concluye Zrinka Božičević, integrante del grupo Ayllu.

Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram i YouTube!