La Voz de Croacia

21:15 / 07.07.2025.

Autor: Matija Jerković

SAVJET: ¿Qué cambia para los croatas en Sudamérica?

Sudionici sjednice Savjeta Vlade za Hrvate izvan RH
Sudionici sjednice Savjeta Vlade za Hrvate izvan RH
Foto: SDUHIRH / FB

La cuarta sesión del tercer mandato del Consejo del Gobierno de la República de Croacia para los croatas fuera de la República de Croacia (Savjet) se celebró los días 3 y 4 de julio de 2025 en los Lagos de Plitvice.

Como en todos los encuentros anteriores, los temas de conversación incluyeron a los croatas de Bosnia y Herzegovina, a las minorías croatas en Europa y a la emigración croata. Las decisiones relacionadas con los croatas en Sudamérica deben analizarse dentro de esta tercera categoría. Por ello, el Consejo coordina esfuerzos en un solo espacio para responder a las necesidades de los croatas que viven tanto en Mostar o Múnich como en Montevideo o Mendoza.


En la última sesión de este mandato participaron seis miembros de América del Sur: Elena Liliana Nadinić y Cristian Nicolás Sprljan Álvarez (Argentina), Marco Antonio Buzolic y Matko Stephen Koljatic Arcos (Chile), Dubravka Sidonia Šuto (Brasil), y Gustavo Víctor Glavinich Giosa por los demás países de la región: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Su número se basa en estimaciones de población croata de 2012, actualizadas ahora mediante la nueva Ley de Modificaciones y Enmiendas a la Ley sobre las relaciones de la República de Croacia con los croatas fuera de Croacia.

 3. sjednica drugog saziva Savjeta Vlade za Hrvate izvan RH

3. sjednica drugog saziva Savjeta Vlade za Hrvate izvan RH

Foto: SDUHIRH / službena fotografija

Necesidades clave y resultados concretos

Las necesidades específicas de los croatas en América del Sur derivan de la distancia geográfica y del relevo generacional. Se centran en el aprendizaje del idioma, la obtención de la ciudadanía y, simultáneamente, la posibilidad de estudiar o trabajar en Croacia. Uno de los resultados más evidentes de años de trabajo ha sido el aumento del número de nuevos ciudadanos, gracias a las enmiendas a la Ley de Ciudadanía del 2020.

De las embajadas croatas las de Buenos Aires y Santiago llevan años figurando entre las más activas del mundo. La coordinación del Consejo con organismos estatales —especialmente la Oficina Central Estatal para los croatas fuera de Croacia y el recién creado Ministerio de Demografía y Migración— ha dado lugar a un aumento en el número de proyectos estratégicos. Destacando los dos proyectos a nivel continental: Encuentro de la Diáspora Croata Sudamericana y la red de mujeres latinoamericanas CroActivas, que coexisten con diversos programas culturales y artísticos regionales, provinciales, etc.

También se han logrado mejoras en la organización de programas, como el ajuste en el calendario de publicación de resultados de becas, lo que ha facilitado la planificación de viajes para los jóvenes. El programa Domovina ha registrado un notable aumento en la participación de latinoamericanos.

Elena Liliana Nadinic (Argentina)

Elena Liliana Nadinic (Argentina)

Foto: Matija Jerković / /

Nuevas representaciones diplomáticas

Debido al creciente interés y al aumento de solicitudes, se ha anunciado la apertura de nuevas representaciones diplomáticas. En la capital peruana, Lima, se abrirá una nueva embajada, y en Brasil, un Consulado General en São Paulo. La representante de Brasil, Dubravka Sidonia Šuto, subrayó: “Recibimos esta noticia con gran alegría y esperanza. Llevamos años pidiéndolo. Es muy importante para nosotros: en São Paulo se encuentra la mayor parte de la comunidad croata, y también es el centro cultural, económico e industrial de todo Brasil”.

Argentina, gracias a un censo digital voluntario, ha dado un paso importante en el reconocimiento del potencial de su comunidad. Elena Nadinić señala: “El censo reveló que hay muchos croatas que no conocíamos o que no sabíamos que eran croatas porque no tienen apellidos croatas. Nuestra estimación es que en Argentina viven unos 500 mil descendientes de croatas.”

La Embajada de Croacia en Buenos Aires pronto se trasladará a un nuevo edificio que fue adquirido por sucesión en octubre del 2022. Este edificio tiene además un importante valor simbólico en la historia de la emigración croata, ya que fue donado hace un siglo por Nikola Mihanović —armador y fundador de la marina mercante argentina— al entonces Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Además, se han anunciado nuevos consulados honorarios. Tras la apertura del consulado honorario en Asunción en Paraguay el año pasado, ahora se prevé uno nuevo en Ushuaia en Argentina.

Cambios en el Consejo: más miembros, Consejo Juvenil y Semana de la Diáspora


La nueva ley aumenta el número de representantes de América del Sur de 6 a 7. La región hasta el momento representada por Gustavo Víctor Glavinich Giosa se dividirá en dos: Perú, Bolivia y Ecuador, por un lado; Paraguay, Uruguay y Venezuela por el otro.


Asimismo, se establecerá el Consejo de Jóvenes Croatas fuera de Croacia, siguiendo el modelo actual, con el objetivo de incluir a jóvenes líderes comprometidos.


Se anuncia también la introducción de la Semana de la Diáspora Croata, con actividades simultáneas en todo el mundo que destacarán el aporte de los croatas fuera de la patria.

Dubravka Sidonia Šuto

Dubravka Sidonia Šuto

Foto: Matija Jerković / /

Cuestiones abiertas: más profesores de lengua, votación y trabajo en Croacia


La demanda de aprendizaje del idioma sigue superando la capacidad disponible. Más del 80 % de los participantes en el programa, coloquialmente llamado "Croaticum", provienen de América del Sur. Además de los cuatro lectorados existentes, la apertura de nuevo lectorado en São Paulo representa un gran avance. También se planea el desarrollo de una aplicación para el aprendizaje del croata (nivel B1) con interfaz en español.


Aunque los representantes de la comunidad solicitaron la posibilidad de votar por correo, por motivos de seguridad eso aún no es viable. Además de la escasez de centros de votación (solo en Brasilia, Buenos Aires y Santiago), la baja participación se debe en parte al desconocimiento del idioma. Incluso en ciudades donde existen representaciones consulares, no se han podido formar comisiones electorales debido a que no hay suficientes personas que dominen el idioma croata, lo cual impide comprender adecuadamente las instrucciones del Comité Electoral Estatal.


Por último, sigue abierta la cuestión de un centro de reclutamiento para trabajadores de América del Sur, que podría establecerse en Buenos Aires o Santiago. Aunque ya existe interés por parte de empresas croatas, hasta ahora tanto empresas como trabajadores han actuado por cuenta propia. Dubravka Šuto concluye: “Por ahora, desde Croacia llegan ofertas laborales que requieren especialización, y la mayoría de quienes estarían dispuestos a ir ya cuentan con alguna formación.” Se cree que dicho centro podría ser clave tanto para los interesados en trabajar en Croacia como para las empresas croatas que buscan empleados en América del Sur.

Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram, TikTok i YouTube!