La Voz de Croacia

11:15 / 04.05.2024.

Autor: Matija Jerković

Proyectos académicos ofrecen espacio para colaboración con la diáspora croata

Dra. Marijana Blažić
Dra. Marijana Blažić
Foto: Matija Jerković / HRT

La ciudad de Santa Fe está situada a orillas del río Paraná y es el centro urbano de una de las regiones agrícolas más fértiles de Argentina. Allí conversamos con la profesora Dra. Marijana Blažić.

Nos encontramos con ella mientras llevaba a cabo otro proyecto de movilidad académica del programa Erasmus entre su Universidad de Karlovac (Veleučilište u Karlovcu) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Algunos de los temas de nuestra entrevista fueron los objetivos del proyecto, las posibilidades de involucrar a la diáspora croata en el mismo y los motivos que la llevaron a colaborar con la comunidad académica en Argentina.

Santa Fe, Argentina

Santa Fe, Argentina

Foto: Matija Jerković / HRT

1. Profesora Blažić, ¿podría contarnos cómo comenzó su colaboración académica con Argentina?


Durante mi doctorado en la Facultad de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología de la Universidad de Zagreb, tuve la oportunidad de realizar parte de mi investigación en el extranjero. En 2008, se publicó una convocatoria a través de la Asociación internacional para el intercambio de estudiantes para experiencia técnica (IAESTE), a la que me postulé. Recibí una beca y vine a Santa Fe al Instituto de Tecnología de Alimentos, donde completé la parte práctica de mi tesis doctoral. Regresé en 2009 con otra beca de tres meses y continué con la parte práctica. Desde 2017, he reanudado la colaboración con el Instituto de Tecnología de Alimentos a través de proyectos Erasmus.

2. ¿Podría explicarnos brevemente en qué consisten estos proyectos?


Erasmus abarca una serie de oportunidades de solicitud de proyectos disponibles para diferentes tipos de organizaciones. Una de las convocatorias es ERASMUS KA171, que permite la movilidad del personal académico y los estudiantes entre los países de la Unión Europea y los llamados terceros países. Dado mi buena experiencia aquí en Argentina, no solo en términos de colaboración profesional sino también personal, decidí continuar esa contribución y comenzamos a solicitar proyectos de Erasmus.

Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe

Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe

Foto: Matija Jerković / HRT

3. Entonces, no se trata de los típicos proyectos Erasmus que se realizan dentro de la Unión Europea. ¿En qué se diferencian?


Cuando hablamos de estos proyectos de Erasmus, no son los proyectos típicos de movilidad de personal como la mayoría de las personas imaginan, es decir, donde un profesor va a capacitarse o imparte clases en alguna universidad dentro de la Unión Europea. Estos proyectos de Erasmus deben ser solicitados por la institución, y para que la institución los solicite, los profesores deben tener una colaboración y un proyecto de fondo que se llevará a cabo dentro de esa convocatoria.

4. La tecnología alimentaria es su área de especialización. Sus colegas nos han contado mucho sobre la elaboración de cerveza. ¿Cómo es la parte de lácteos de su proyecto?


En la Universidad de Karlovac, trabajo en el Departamento de Tecnología de Alimentos, donde tenemos dos especialidades: procesamiento de lácteos y elaboración de cerveza. Opté por esta parte de lácteos. Toda mi tesis doctoral está relacionada con la industria láctea y todos los proyectos en los que seguimos trabajando y en los que yo participo en Croacia están relacionados con esto. Por ejemplo, el proyecto SIRENA es un gran proyecto de investigación científica que dirigí en Croacia. Equipamos un laboratorio de lácteos con cámaras especiales para queso que operan en diferentes condiciones. Nuestro objetivo es producir queso con una mejor calidad microbiológica y componentes aromáticos en comparación con el proceso de maduración tradicional. Ahora estamos llevando a cabo nuevos proyectos y esto es parte de la colaboración de Erasmus con Argentina. ¿De qué se trata? Se trata de aprovechar los subproductos de la industria alimentaria. En cada industria alimentaria hay una gran producción de subproductos que, por así decirlo, no se utilizan para nada, y estos subproductos contienen numerosos componentes bioactivos; cuando digo componentes bioactivos, pueden ser nutritivos y no nutritivos. Y ahora, ¿qué tiene que ver Argentina con esto? Aquí se consume el té "mate" del cual se pueden aislar numerosos componentes bioactivos que podemos usar en nuestros quesos que producimos en Karlovac. A través del proyecto que obtuvimos el año pasado, 2 estudiantes de Santa Fe y 2 estudiantes de Buenos Aires tendrán la oportunidad de venir a la Universidad de Karlovac para realizar una parte práctica o elaborar su trabajo final de grado o de posgrado, donde trabajarán con estos extractos y en el desarrollo de nuevos productos. Además, durante su estancia en Croacia, siempre les permitimos visitar al menos algunas industrias alimentarias.

Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe

Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe

Foto: Matija Jerković / HRT

5. En Argentina, y especialmente en la Provincia de Santa Fe, hay muchos descendientes de croatas. ¿Puede decirnos si entre los estudiantes que son descendientes de croatas hay un interés especial por este tipo de proyectos?


En 2022, tuvimos 4 estudiantes de Santa Fe que también realizaron la parte práctica de sus tesis de grado en la Universidad de Karlovac como parte del proyecto Erasmus, y una de esas cuatro estudiantes era de origen croata, Natalia Rukavina. Para Natalia, fue una experiencia emocionalmente significativa ir a Croacia, ya que además de trabajar en la universidad, tuvo la oportunidad de conocer Gospić, de donde provienen sus antepasados

6. ¿Qué se necesita saber sobre los proyectos antes de comenzar su realización? ¿Puede nuestra diáspora tener un papel más importante aquí?


Antes de escribir el proyecto, es necesario conocer a las personas con las que trabajarás. La colaboración previa y continuada a través de estos proyectos es muy importante. No digo que sea imposible, por ejemplo, contactar a alguien al azar en América del Norte. Sin embargo, mi experiencia indica que cuando te comunicas con alguien desconocido, en el 80% o 90% de los casos, esa persona no responde. Para embarcarte en un gran proyecto que dura de 2 a 3 años, es crucial saber con quién vas a colaborar y qué concreto se podrá lograr con esas personas. La confianza es fundamental para lograr todos los objetivos establecidos. La financiación para estos proyectos la gestiona la Universidad. Cuando los profesores y estudiantes vienen a Croacia, están registrados en nuestra Universidad en Karlovac, deben obtener un número de identificación fiscal (OIB), abrir una cuenta bancaria para recibir el dinero, etc. Debemos hacer todo lo necesario para que el proyecto se lleve a cabo con éxito, por lo que la confianza y la seriedad son importantes en ambas partes. Hasta ahora, todo ha sido positivo. La colaboración con Argentina es maravillosa y hasta ahora, 11 profesores de Santa Fe y Buenos Aires han visitado la Universidad de Karlovac, así como los cuatro estudiantes mencionados, y en mayo llegan dos estudiantes más. Es importante mencionar que los cuatro estudiantes croatas también realizaron sus tesis de grado en el Instituto de Tecnología de Alimentos.

Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe 1

Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe 1

Foto: Matija Jerković / HRT

7. Entonces, para aquellos interesados en proyectos similares, esta historia tiene una lección importante. ¿Cómo se mide el éxito de estos proyectos?


La esencia de todos estos proyectos es el intercambio de conocimientos y experiencias entre las dos instituciones que participan en el proyecto. Cuando los profesores vienen a Croacia o cuando los profesores croatas van a Argentina, primero tenemos una presentación de nuestras instituciones y luego una presentación de los proyectos que estamos llevando a cabo en nuestras instituciones de origen, intercambio de conocimientos y experiencias, con el fin de, tal vez en el futuro, aplicar para un proyecto conjunto más grande a nivel global. Debo admitir que hasta ahora eso no ha sucedido, pero debo decir que la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad de Karlovac han participado en un proyecto de Erasmus, el K2, en el que participan 5 países. Estos son Croacia, Argentina, Finlandia, Rumania y España. Somos socios en este proyecto, y este proyecto surgió de nuestra colaboración. También se realizan conferencias para estudiantes, lo cual es especialmente interesante.

8. Profesora Blažić, ¿puede contarnos brevemente qué la motivó a conectarse con Argentina?


Las migraciones de croatas a lo largo del mundo, desde América del Norte hasta América del Sur, ocurrieron también en mi familia, así que mis dos bisabuelos emigraron a Argentina en busca de una vida mejor. Es interesante mencionar que uno de mis bisabuelos emigró a Argentina en 1924, lo que significa que mi historia con este maravilloso país tiene exactamente 100 años. Después de Buenos Aires, se establecieron en la Patagonia, específicamente en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Una historia similar le sucedió a mis tatarabuelos, quienes después de completar su formación profesional en la década de 1950 también se fueron al mundo, y así un tío continuó la historia argentina, donde pasó toda su vida trabajando. Es interesante destacar y resaltar la dificultad de la vida en aquel entonces, así que mi bisabuelo después de 27 años vino a Croacia por su esposa, mi bisabuela, y la llevó de regreso a Argentina. Es lindo tener familia en el otro lado del mundo, donde mis ancestros crearon una hermosa familia croata con la que entré en contacto por primera vez a mis 27 años. Siempre quise conocerlos y ver cómo era la vida allí. Tuve la suerte de combinar esa parte personal y profesional y así continuar esta hermosa historia centenaria con Argentina.


Detrás de la compleja estructura de colaboración institucional, en el corazón del proyecto está la emoción; el interés por conocer a los ancestros que se fueron al mundo y el deseo de que ese vínculo nunca se pierda.

Dra. Marijana Blažić y Matija Jerković

Dra. Marijana Blažić y Matija Jerković

Foto: Matija Jerković / HRT

Vijesti HRT-a pratite na svojim pametnim telefonima i tabletima putem aplikacija za iOS i Android. Pratite nas i na društvenim mrežama Facebook, Twitter, Instagram, TikTok i YouTube!